TEXTO EXPOSITIVO: ESTRUCTURA Y CARACTERISTICAS
El texto expositivo, también llamado informativo, tiene el objetivo de dar
a conocer rigurosa y objetivamente la realidad, centrándose en transmitir algún
conocimiento. La
exposición es la presentación ordenada y coherente de diversos temas. Por
consiguiente, es inherente a la actividad científica, técnica, académica,
pedagógica, divulgativa, entre otros. El propósito que anima al autor de un texto expositivo es de
informar acerca de un tema.
Son textos expositivos
o informativos los periodísticos, folletos, publicaciones, revistas,
trípticos, anuarios, etc. También, son los tratados científicos y
técnicos, los libros didácticos, todos aquellos textos cuya finalidad
consiste en informar sobre conceptos, sobre hechos o sobre la manera cómo se
realiza un proceso. Desde este punto de vista, los textos expositivos pueden
ser:
Divulgativos, es decir, textos que informan sobre un tema de interés. Van
dirigidos a un amplio sector de público, pues no exigen un conocimiento previo
sobre el tema de la exposición (textos periodísticos, apuntes, libros de
textos, enciclopedias, exámenes, conferencias, textos coleccionable,
folletos; etc.)
Especializados, es decir, textos que tienen un grado de dificultad alto, pues exigen
conocimientos previos amplios sobre el tema en cuestión (informes doctorales,
magistrales, leyes, artículos de investigación científica, monografías; etc.)
Estructura
Exponer es mostrar, exhibir, presentar un
objeto o un tema. Por ello, se podría afirmar que la estructura de un texto
expositivo es la más variada según la temática y secuencia discursiva imperante
(que va desde las más simples, de sólo informativos o divulgativos, hasta las
más complejas, de carácter científico y humanístico). Mostramos todo lo que
sabemos, lo que vemos y oímos a través de un procedimiento analítico de la
realidad expuesta. (Definición, origen, características, descripción,
clasificación, causas, consecuencias, importancia, etc.).
Funciones del
Texto Expositivo.
-Es informativo,
porque presenta datos o información sobre hechos, fechas, personajes,
teorías, etc.;
-Es explicativo,
porque la información que brinda incorpora especificaciones o explicaciones
significativas sobre los datos que aporta;
-Es directivo,
porque funciona como guía de la lectura, presentando claves explícitas
(introducciones, títulos, subtítulos, resúmenes) a lo largo del texto. Estas
claves permiten diferenciar las ideas o conceptos fundamentales de los que no
lo son.
Los textos
expositivos están presentes en: Todas las ciencias, tanto en
las físico-matemáticas y las biológicas como en las sociales, ya que el
objetivo central de la ciencia es proporcionar explicaciones a los fenómenos
característicos de cada uno de sus dominios. · En las asignaturas del área
físico-matemática la forma característica que adopta la explicación es la
demostración.
Características
Las características
principales de los textos expositivos son:
-Predominan las
oraciones enunciativas
-Se utiliza la
tercera persona · los verbos de las ideas principales se conjugan en Modo
Indicativo
-El registro es
formal · se emplean gran cantidad de términos técnicos o científicos
-No se utilizan
expresiones subjetivas.
La función
primordial del Texto Expositivo
Es la de transmitir
información pero no se limita simplemente a proporcionar datos sino que además
agrega explicaciones, describe con ejemplos y analogías. El Texto Expositivo
sirve para muchas cosas y es muy importante en todo ámbito para la
divulgación y enseñanza de distintas cosas.
¿Cómo se
organiza la información en un texto expositivo?
La información en
este tipo de textos no se presenta siempre del mismo modo sino que observaremos
distintas formas de organización discursiva, a saber:
1) Descripción:
consiste en la agrupación de ideas por mera asociación,
2) Seriación:
presenta componentes organizativos referidos a un determinado orden o gradación
3) Causalidad:
expone las razones o fundamentos por lo cuales se produce la sucesión de ideas.
4) Problema –
solución: presenta primero una incógnita, luego datos pertinentes y finalmente
brinda posibles soluciones
5) Comparación u oposición: presenta semejanzas o diferencias entre elementos
diversos, por ejemplo: En todo texto expositivo es fundamental la presencia de
los conectores lógicos. Este tipo de conectores indican la organización
estructura del texto.
Actividad
Analiza texto y
reconoce las características del texto expositivo de manera creativa con una
presentación o esquema.
.
- Educación y Nuevas tecnologías, Educación o incertidumbre página (6 a 10)
TEXTO EXPLICATIVO E INFORMATIVO
¿esperanza o incertidumbre?[s31]
Juan Carlos Tedesco *
Entre los días 21 y 23 de noviembre de 2001,
el IIPE-UNESCO-Buenos
Aires organizó un Seminario Internacional
sobre Educación y Nuevas
decisiones, líderes de innovaciones y de experiencias
educativas, altos
dirigentes de empresas privadas vinculadas a la producción y
distribución de recursos tecnológicos y funcionarios de agencias
discusiones que tuvieron lugar en el
Seminario se presenta en este libro,
que constituye un aporte más del IIPE a la
comprensión de uno de los
fenómenos más importantes para la definición
del futuro de nuestras
sociedades 1.
Como toda discusión de un tema nuevo, estas
páginas reflejan
posiciones distintas y puntos de vista
abiertos. No es posible ni
conveniente, en consecuencia, presentar
conclusiones del Seminario.
Puede resultar útil, en cambio, intentar
realizar un resumen
–necesariamente personal– de los términos de
algunos de los debates
que se deducen tanto de los textos aquí
publicados como del
intercambio y las preguntas que acompañaron
las deliberaciones de los
participantes del Seminario.
los debates se articularan a través de dos niveles de análisis
distintos,
pero cuya disociación es necesario superar: (i) la reflexión
sobre el
significado social, cultural, político y económico de las
cambios
aportados por las nuevas tecnologías y (ii) la aplicación de
estas nuevas
tecnologías a las prácticas de nuestros sistemas educativos,
tanto desde
el punto de vista pedagógico como desde el punto de vista de las
políticas públicas.[s33]
educación en el marco
global de los cambios sociales, políticos y
culturales implica
superar las visiones habituales que reducen el
tecnologías se desarrollan en un contexto
político y social
profundamente diferente del contexto del
capitalismo industrial y del
Estado-Nación. En este sentido, es importante
advertir que hemos
pasado del optimismo inicial con el cual se
percibió la expansión de las
nuevas tecnologías y su impacto en la
democracia y la equidad social, a
visiones pesimistas que preanuncian
escenarios de exclusión, conflicto y
difusión de nuevas formas de fundamentalismo
autoritario.
Los trabajos analizados de José Joaquín
Brunner, José Rada y Jorge
Gutiérrez Martínez, discutidos profundamente
por Cecilia Braslavsky y
Maximiliano Fernández, presentan los términos
de estos debates y
permiten sostener al menos dos postulados
generales. El primero de
ellos se refiere a la necesidad de no olvidar
la centralidad que adquiere,
en los nuevos contextos sociales, una
política destinada a garantizar el
acceso universal a la educación de buena
calidad. Nadie discute que la
información y el conocimiento constituyen,
hoy, un factor clave de la
competitividad económica y del comportamiento
ciudadano. Las
formas que adquieran los sistemas
responsables del acceso al
conocimiento y su distribución son, por ello,
el elemento clave para
definir el carácter más o menos democrático
de las sociedades del
futuro. Las discusiones del Seminario
permiten postular que estas
opciones no están determinadas fatalmente por
las tecnologías, sino por
las decisiones sociales y políticas que se
tomen acerca de su utilización.
En este sentido, parece necesario superar el
enfoque tecnocrático que
subyace trás las posiciones optimistas o
pesimistas y reivindicar la
importancia de un enfoque político que
permita discutir socialmente
para qué deseamos las nuevas tecnologías y
qué funciones queremos
que cumplan.
la presencia de un exceso de demandas urgentes que hay que
resolver,
que van desde la provisión de recursos básicos como
alimentación,
edificios escolares y salarios docentes dignos, hasta las demandas
más
modernas de conectividad que permitan instalar adecuadamente las
que los aportes de los responsables de
políticas educativas –Mariana
Alwyn, Gustavo Iaies, Javier Bonilla y Jaime
Sacher y Tamarel–
permiten apreciar en toda su dimensión. Pero
las contribuciones de
dichos responsables también nos indican que
la complejidad y las
dificultades de este proceso no pueden ni
deben ser argumentos para
justificar la parálisis. Al respecto, existe
consenso en reconocer que las
decisiones no pueden ser postergadas. La
discusión sobre los ritmos en
la toma de decisiones sobre planes de acción destinados a promover
la
utilización de las nuevas tecnologías en educación debe considerar
la
existencia de ritmos temporales diferentes, según las dimensiones en
las
cuales intervienen las políticas. Para decirlo en forma muy
sintética, es
mucho más rápido comprar y distribuir equipos que cambiar actitudes
y
cuenta cuando se diseñen los procesos para
implementar la utilización
de las nuevas tecnologías.
La incorporación de las nuevas tecnologías a
la educación debería ser
considerada como parte de una estrategia
global de política educativa.
En este sentido, pueden mencionarse varios
aspectos importantes que
hay que tomar en cuenta:
(i) En primer lugar, existe una fuerte
demanda social por incorporar las
nuevas tecnologías a la educación, muchas
veces ejercida sin
demasiada información acerca del valor real
de esta incorporación.
Diseñar estrategias
de comunicación destinadas a calificar las
demandas educativas puede
ayudar a crear un contexto más
favorable para su incorporación con ritmos y
modalidades más
adecuadas a las necesidades educativas.
(ii) En segundo lugar, las estrategias
relativas a las nuevas tecnologías
exigen alianzas
entre el sector público y el sector privado, así como
también alianzas
dentro del propio sector público, particularmente
entre los ministerios de educación, y
comunicación y las
universidades. En estas alianzas es
fundamental que el sector
público represente el interés general, por
encima de la lógica de
mercado y de corto plazo que expresa el
sector privado.
(iii)En tercer lugar, las estrategias deben
considerar en forma prioritaria
a los docentes. Los
estudios pertinentes muestran que si bien la
mayoría de los docentes manifiestan actitudes
favorables respecto de
la utilización de las nuevas tecnologías, existen
aspectos culturales a
los cuales es importante prestarles atención.
Las nuevas tecnologías
modifican significativamente el papel del
maestro en el proceso de
aprendizaje y las investigaciones disponibles
no indican caminos
claros para enfrentar el desafío de la
formación y el desempeño
docente en este nuevo contexto.
(iv)La cooperación
regional e internacional tiene también un destacado
papel en este campo, ya que cada país en
forma aislada no puede
enfrentar estos desafíos. La cooperación
puede desarrollarse tanto
en el ámbito de la investigación como en el
de la formación de
recursos humanos y la promoción de consensos
políticos.
(v) Por último, dada la diversidad de
situaciones y el enorme
dinamismo que existe en este campo, las
estrategias políticas
deberían basarse en el desarrollo de experiencias,
innovaciones e
investigaciones particularmente
tendientes a identificar los mejores
caminos para un acceso universal a estas
modalidades, que evite el
desarrollo de nuevas formas de exclusión y
marginalidad.
El Seminario permitió apreciar que los países
de América Latina están
desarrollando un importante conjunto de
experiencias, con diferentes
modalidades de articulación entre el sector
público y el privado y
diferentes modalidades institucionales. En
este contexto, América
Latina puede mostrar experiencias innovadoras
muy interesantes de
baja densidad tecnológica y significativa
cobertura (programas de
educación a distancia como la tele secundaria
de México o la
experiencia de la cadena O
Globo, en Brasil), experiencias recientes de
portales educativos (el portal educ.ar
de Argentina, el portal de la
Fundación Chile),
experiencias de incorporación de computadoras en
las escuelas de enseñanza básica (Proyecto Enlaces, de
Chile, Fundación
Omar Dengo, de Costa
Rica, Aulas en Red, de la ciudad
de Buenos
Aires), experiencias de aprendizaje en un
nivel superior del sistema
educativo (Instituto
Tecnológico de Monterrey, en México). Estas
experiencias, que fueron presentadas en el
Seminario y que serán objeto
de una publicación especial del IIPE, sólo
son una muestra reducida del
universo de proyectos e iniciativas
actualmente en desarrollo en la
región. Todos ellos son recientes y sus resultados
aún no pueden ser
evaluados en forma sistemática. Puede
sostenerse, sin embargo, que
existe un fuerte consenso en reconocer que la
incorporación de las
nuevas tecnologías de la información a las
escuelas es probablemente la
estrategia más importante en cuanto al acceso
de los sectores
desfavorecidos a estas tecnologías y que, en
este sentido, el papel del
Estado es fundamental.
Muchos testimonios indican que el desarrollo
de estas experiencias no
suele ser parte de una estrategia regional o
nacional a largo plazo, sino
el resultado de las demandas sociales y de
las presiones de las empresas
productoras de equipamiento. Atender estas
demandas es legítimo y
necesario. Pero estas demandas se rigen por
una lógica a corto plazo, y
adoptar un enfoque puramente reactivo frente
a ellas implica riesgos
muy serios. Al respecto, no hay que olvidar que
Internet se construyó
especialmente en los Estados Unidos con
financiamientos públicos a
largo plazo. Ese desarrollo tuvo lugar
primero en el ámbito científico y,
luego, se extendió a los sectores comercial y
privado. En los países en
vías de desarrollo, en cambio, este proceso
tiene lugar con una
cronología invertida, donde el riesgo es que
Internet
evolucione primero como un instrumento
privado comercial antes que
educativo y científico 2.
El debate está abierto y confiamos en que las
contribuciones recopiladas
en este libro contribuyan –parafraseando el
comienzo de la exposición
de José Joaquín Brunner y el subtítulo del
libro– a aclarar las
incertidumbres
para aumentar las esperanzas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario